Alacranes con alas en México

2025-04-15 18:05:09   6602 Visitas


México.- En los últimos años, diversos medios han reportado la presencia de insectos conocidos como "alacranes con alas" en varias partes de México, indicando que su temporada de mayor actividad comienza en mayo. Pero, ¿qué sabemos realmente sobre estos insectos y qué tan peligrosos son?



Estos insectos pertenecen a la familia de los Mecópteros y reciben el nombre de "alacranes con alas" debido a que la parte final de su abdomen tiene estructuras genitales que se asemejan a un gancho o aguijón de escorpión.


¿Son los "alacranes con alas" realmente peligrosos?

Aunque su nombre sugiera que se trata de alacranes, estos insectos no lo son en realidad. De hecho, son más parecidos a moscas primitivas, según un artículo publicado en la Revista Mexicana de Biodiversidad.

A pesar de su apariencia intimidante, similar a la de los alacranes, los expertos aseguran que estos insectos son completamente inofensivos. No poseen veneno y su aguijón no tiene ninguna función defensiva, por lo que no representan ningún peligro para los seres humanos. Más bien, juegan un papel crucial en el equilibrio ecológico.



¿Qué sabemos sobre los "alacranes con alas"?

De acuerdo con la misma publicación, estos insectos son pequeños y tienen una metamorfosis completa, pasando por etapas de huevo, larva, pupa y adulto. Su cuerpo es alargado y delgado, similar a las moscas primitivas.

Se caracterizan por una estructura cefálica y bucal que les da un aspecto distintivo, y a menudo se les llama "moscas escorpión" o "alacranes con alas", ya que los machos tienen una estructura genital en la parte terminal del abdomen que se asemeja a un gancho o aguijón de escorpión.

Su dieta se compone principalmente de cadáveres de insectos de cuerpo blando, aunque algunas especies también se alimentan de polen, jugos de frutas, néctar, pétalos, musgo y plantas vivas.


¿Dónde se encuentran?

Estos insectos tienen una distribución mundial, especialmente en climas templados húmedos y subtropicales, aunque su presencia en colecciones científicas es moderada a escasa. En México se han identificado 47 especies, principalmente en los géneros Panorpa (32 especies) y Bittacus (9 especies), con algunas más en los géneros Kalobittacus, Eremobittacus e Hylobittacus.


Edición:Manuel Gallegos